sábado, 14 de abril de 2012

  • Pandillas  de Costa Rica

En Costa Rica ,  por lo general la delincuencia crónica surge en la conducta antisocial de inicio temprano. Se asocia con la intervención  de múltiples factores de riesgo, que incluyen una crianza ineficaz, fracaso escolar, influencias de los amigos y del vecindario y la baja posición socio económica.

Sus gestos los identifican

La existencia de estos grupos delictivos se debe a la presión por lograr obtener objetos de consumo, ya fuesen alimentos, artículos electrónicos o bien drogas; además que  por las duras condiciones a las que estos jóvenes se encuentran inmersos y el ambiente en él que viven.


Cabe mencionar  que  las autoridades de Costa Rica, señala que estos grupos se encuentran localizados mayoritariamente en la provincia de San José, siendo este, uno de los  puntos principales  en el país; puesto que es la capital,  además un punto estratégico para los diferentes comercios y glomeraciones de gente que atraen la atención de estos jóvenes.


Jóvenes cometiendo asaltos a transeúntes.

  ¿Cuáles son las pandillas que hay en Costa Rica?

Aquí en nuestro país encontramos un total de 25 pandillas formadas por jóvenes entre los 13 y 30 años de edad, los cuales vigilan zonas del área metropolitana, que se ven  con mayor afluencia de personas, entre las zonas mayormente mencionadas encontramos la situación de las bandas que operan en la La Carpio, donde se encuentran alrededor de 103 jóvenes formando parte de La Cueva del Sapo, 86 en la zona cercana a la tercera parada del autobús local, 24 en la terminal  y 30 en la cuarta estación.

Algo similar, ocurre en San Juan y la Metrópolis II de Pavas, en los Guido y en las Tablas de Desamparados.
Otras zonas peligrosas donde los jóvenes son los principales protagonistas de la delincuencia son Garabito de León XIII, la Concepción y San Felipe de Alajuelita.

Jóvenes pandilleros.
En las inmediaciones de los Hatillos "6 y 7" encontramos a los "Quiebra ventanas", En la localidad de la León XIII,  se encuentran la pandilla autodenominada "Los Manzanita" que la conforman alrededor de 15 jóvenes.

 Estos jóvenes que conforman las pandillas, en algunos casos se distinguen por su forma de hablar, sus gestos y algo muy notorio, sus  excesivas marcas corporales (Tatuajes), que para ellos comprenden una serie de significados.

Es realmente deplorable observar como estos jóvenes comienzan a formar parte de estas pandillas a tempranas edades, pero claro está, que uno como individuo que conforma esta sociedad debe empezar a realizar un cambio para erradicar esta problemática.
Como sociedad, debemos crear cultura de cambio,...cambio que debe comenzar desde los hogares, pues es allí donde se da el modelo, y porque no! además crear conciencia que se debe implementar programas y campañas bajo la responsabilidad y obligación de las identidades gubernamentales. Para no! simplemente abordar el tema, de la captura de estos jóvenes pandilleros sino, ayudarlos a que se inserten en la sociedad como individuo útil y valioso, brindándoles la oportunidad de una reinvindicación social.

Problema que comienza dentro de los hogares de cada uno de estos jóvenes y que siguen dando pasos hacia la sociedad, donde pertenecen...



 Fomentemos la cultura desde nuestros hogares de  realizar un cambio de mentalidad,  para lograr que los  jóvenes no logren caer en esta perturbadora   problemática que son las "Pandillas"... y en particular las "Pandillas de Costa Rica"...


  • Delincuencia Juvenil

La conducta antisocial es considerada por los estudiosos de esta materia, que comienza en el núcleo familiar, llamese hogar. A tempranas edades los jóvenes se ven atraídos por los modelos que en muchos de los casos han observado en su hogar.
Se han identificado dos tipos de conducta antisocial, de las cuales una es conocida como inicio temprano, que comienza alrededor de los 11 años de edad y que tiende a conducir a la delincuencia juvenil crónica en la adolescencia.

Inicio Temprano

Luego encontramos otro tipo  de conducta, esta es conocida como inicio tardío, es menos grave pero no deja de tener importancia, está se da después de la pubertad y suele surgir de manera temporal como respuesta a los cambios de la adolescencia.

El tipo de comportamiento de inicio temprano, vamos a ver que se ve influenciado por la interacción de factores, podríamos mencionar, la hostilidad entre el padre y su hijo, la mala crianza que se de en el hogar, la atmósfera que rodea el hogar entre otros.

El comportamiento de inicio tardío, por lo general va a ocurrir en los adolescentes con antecedentes familiares normales.En algunos casos los padres de los niños que llegan a ser antisociales , puede ser que no hallan reforzado el comportamiento en la etapa de la niñez temprana y actuaron severos e incoherentes al castigar la mala conducta de los chicos.


Un hogar hostíl...


¿Qué factores pueden influenciar en estas conductas antisociales?

En algunas publicaciones  e investigaciones que se han realizado, han concluido que estos tienden a ser factores que predisponen a verse influenciado la conducta de los niños,
a continuación se detallan:
  • Influencia por los genes
  • Características neurobiológicas que regulan estas conductas.
  • Temperamentos difíciles.
  • Ambientes tempranos adversos.
  • Violencia familiar.
  • Desintegración Familiar.
  • El maltrato infantil.
  • La pobreza.


Violencia Familiar
  Se debe tomar en cuenta aspectos que ayuden erradicar la delincuencia juvenil, estos deben de ser puestos en marcha dentro de cada uno de los hogares, entre ellos:
  • Primero abrir los ojos ante la realidad que se sufre.
  • Brindar programas que se enfoquen en reconocer problemas en la niñez temprana.
  • Atacar este problema de la delincuencia juvenil desde edades muy tempranas.
  • Aplicar medidas correctivas en la conducta del joven y sobre todo brindar una formación educativa familiar.
  • Dar información a las familias que con afecto, orientación, apoyo orientado a sus necesidades los adolescentes pueden evitar los riesgos, aprovechar sus fortalezas y explorar sus posibilidades cuando se aproxime a la vida adulta.




Muerte  Y  Duelo


 Este tema no es realmente fácil para hablarlo, sobretodo cuando se ha pasado por la pérdida de un familiar o un ser cercano. Pero para abordarlo debemos de tener en cuenta la definición de lo que es la "Muerte".

Muerte, parte de que es un hecho biológico, pero también incluye hechos sociales, culturales, históricos, religiosos, psicologicos, del desarrollo, médicos y éticos, todos se encuentran muy relacionados.


La manera en que las personas muchas veces quieren encarar a la muerte, así como el efecto  que se tiene, los sentimientos que salen y las conductas, son moldeados por aspectos como el tiempo y el lugar dode se vive.
La muerte forma parte del desarrollo humano, por lo que los individuos van a cambiar la respuesta a la muerte y la espectativa de la agonia de un ser querido o bien sea propia.

A nivel del contexto donde gire la vida del individuo, las formas de expresiones de duelo y muerte suelen variar mucho entre una cultura y otra, dentro de los aspectos culturales de la muerte se incluyen el cuidado y la conducta que se pueda dar a la persona que va a morir o el fallecido.


Expresiones de duelo.

La muerte al igual que la vida, para algunas personas es una expresión individual. Para algunos la negación, la ira pueden ser formas de afrontar  la muerte  de una clara aceptacion más tranquila.
Entiendase por duelo , como la pérdida de alguien cercana o que se siente cercana y el proceso de ajustarse a este cambio, con mucha frecuencia el duelo va a generar cambios y consecuencias en los aspectos de la persona que lo vive entre ellos se encontrará cara a cara con la Aflicción.
La aflicción es una experiencia personal, esta va a incluir tres etapas o bien tres clases de aflicción donde la persona acepta  una dolorosa realidad que es la "Pérdida".
Estas etapas se mencionan a continuación:
  • Choque e incredulidad, las personas que están pasando por la pérdida de alguien, pasan por una serie de conflictos al sentirse perdidos y confundidos sobre la situación en la que viven, pueden caer en llantos, una tristeza que les embarga y sentimientos abrumadores que pueden tener un tiempo de duración de variar semanas.
  • Preocupación por la memoria de la persona muerta,Aquí se trata de aceptar la muerte pero no se puede lograr todavía, esta etapa puede extenderse hasta alrededor de seis meses o dos años
  • Resolución, En esta etapa la persona doliente ya a renovado el interés en las actividades cotidianas, si se traen recuerdos de la persona fallecida estos vendrán consigo con cariño y una mezcla de tristeza pero no dolor.
Al mencionar como es la pérdida de un ser querido  para un niño, adolescente o  persona adulta las visiones cambian, puesto que un niño puede entender mejor el concepto de muerte si se les habla a una edad temprana. En algunos casos los niños mostraran aflicción dependiendo del desarrollo cognoscitivo y emocional que este posea. los padres están en la obligación de de ayudar a los niños a lidiar con el duelo,  ya sea explicándoles que es una etapa por la que todos algún día tendremos que pasar, hay que responder las interrogantes que estos tengan de forma sencilla y honesta.
Los adolescentes por lo general no tienden a pensar o hablar mucho sobre este tema, puesto que se encuentran metidos en su mundo.
Las pérdidas más duras tienden a ser en etapas adultas, como la muerte del cónyuge, la de un padre y de un hijo.

También encontramos el tema de la aceleración de la muerte, el cual encierra en sí diferentes aspectos y tipos.
Suicidio,  aquí una persona que a expresado pensamientos suicidas es mentalmente enferma, algunas investigaciones arrogan que los hombres tienden a morir mayormente de esta forma, ya que utilizan métodos más violentos.
También encontramos el caso de la Eutanasia pasiva , este hace mención a retener o descontinuar un tratamiento que puede prolongar la vida de un paciente en una enfermedad terminal y del otro lado esta la Eutanasia Activa, a esta se le conoce como asesinato por compasión, esta se da en forma directa y deliberada, ambas opciones pretenden acortar la vida de la persona enferma.
Suicidio asistido, es el que el médico o alguien  brinda a una persona para provocarle la muerte.
instrucciones anticipadas,estas serán las instrucciones que en vida se brinden y se den para la toma de decisiones  sobre como descontinuar el tratamiento a un enfermo terminal.


 Recordemos que la muerte de un ser querido forma parte del ciclo vital...

Fuente de información:  Libro Desarrollo Humano e internet.

Jennifer Carballo Hernández
Dayana Valverde.